Este domingo se ha celebrado en Madrid la III Jornada de Lipedema organizada por la Asociación de Afectadas de Lipedema de España (ADALIPE), con grandes ponentes que han hecho de este un importante evento divulgativo y académico.
Ha abierto el turno de palabra la Dra. Elena Vaquero con el tema ¿Lipedema o linfedema: conoces la diferencia?. La Dra. Vaquero es médica rehabilitadora y jefa del servicio de rehabilitación del Hospital Virgen de la Luz, en Cuenca. Todo un ejemplo en el trabajo de concienciación en torno al lipedema.
Ha hecho una gran descripción de la definición del lipedema, de las diferencias con el linfedema y de cómo realiza el ‘tratamiento conservador’ en el hospital donde ella trabaja.
Una de las dificultades en el diagnóstico del lipedema es que existen diferentes clasificaciones: por el estado de la piel, descrita por Schmeller en 2004; o por la localización/región afectada, descrita en 2003 por Schingale y en 2007 por Mejer-Vollrath. Lo que se conoce como lipedema “puro” coincidiría con el estadio III correspondiente a la localización, es aquel que afecta a las extremidades inferiores desde las crestas ilíacas hasta los tobillos.
El tratamiento conservador que están realizando es la TDC (Terapia Descongestiva Compleja), la cual ayuda a controlar los síntomas, resaltando la importancia del uso de las medias de compresión de tejido plano. Los códigos de las prendas de compresión de los catálogos existentes no indican el tipo de compresión, esto es prescrito por el facultativo. Es en el Hospital de la Luz de Cuenca donde se está realizando este tratamiento conservador a pacientes con Lipedema.
La importancia de las emociones y las prendas
Alberto Gómez, neuropsicólogo-psicoterapeuta en el Centro de Psicología Ínsula, ha participado con el tema El lipedema no soy yo: reconstruyendo mi historia. Las emociones que describen las pacientes afectadas de lipedema están asociadas con emociones primarias.
Los mensajes que suelen decir las pacientes casi siempre esconden detrás ira y tristeza. También hay dolor. Hay sufrimiento.
El doctor Gómez propone una terapia cuyo objetivo es el de cambiar la perspectiva y construir una verdad y no una narrativa falsa. El tratamiento que plantea se basa en la “Terapia Narrativa” que consiste en una forma de completar nuestra historia y que a la vez le da mucha importancia a la historia de nosotros mismos. En este proceso el neuropsicólogo destaca la re-narración de nuestra historia, fase donde se vuelve a construir la historia. Otra fase de esta terapia es la externalización del problema: “El problema no es la persona, el problema es el problema”.
La última fase trata de las narrativas alternativas, que son aquellas historias que no tienen espacio para ser contadas. Estas historias enriquecen nuestra historia actual. Es importante tener un diagnóstico, ya que va a permitir la externalización de las emociones y de los mensajes vinculados a la enfermedad. Todo este proceso, nos deja más tranquilos. Las emociones malas se encapsulan y se quedan ahí, el contarlas nos libera; creamos nuevas conexiones y da luz a muchas partes de nuestra vida que están oscurecidas y nos permite completar nuestra vida.
Antes del descanso, Laura Albiach, técnica ortoprotésica de Ortopedias del Mediterráneo, nos ha hablado de Prendas de compresión como tratamiento conservador del lipedema. Como introducción al tema ha hecho un resumen de la definición, signos y síntomas clínicos característicos y tratamiento del lipedema. La elección de la prenda de compresión se realiza mediante el diagnóstico, pero además, se tiene en cuenta el estado de salud del paciente, la edad, el entorno social, la movilidad y las actividades de la vida diaria. Con base en esto, se decide el tipo de tejido de la media.
Nos ha explicado según el tipo de lipedema, qué prenda es la más recomendable. No suelen colocar prendas con una compresión clase 3. Ha destacado los problemas frecuentes que se encuentran las pacientes con las medias de compresión. Uno de ellos son los pliegues, donde las medias se clavan, el Dr. Burgos ha intervenido para aportar que les aconseja ponerse una segunda piel, como el Compeed® o los parches de Mepilex (que además, están subvencionados por la seguridad social, información aportada por la Dra. Vaquero), que previenen y protegen esas zonas más propensas. Además, aconseja que en las pacientes que vayan a ser sometidas a cirugía para el lipedema, las medias tengan abertura inferior, en el periné, para poder ir al baño.
Tratamientos y nutrición
Ha continuado el cirujano plástico del Karri Clinic del Reino Unido, Dr. Vasu Karri, con el tema Tratamiento quirúrgico y post-operatorio de lipedema. Inició su intervención con un resumen de la definición, características, diagnóstico (el 15% de los pacientes presentan hiperlaxitud articular, fundamentalmente de la rótula), signos, progresión, clasificación y tratamiento con liposucción.
El objetivo principal de la liposución es el aliviar el dolor y parar la progresión de la enfermedad. Después de su tratamiento con liposucción espera que sus pacientes no lleven las medias de compresión. La idea es que están los primeros 6 meses posquirúrgicos con las medias y luego no usarlas más. Él cree que la liposucción es curativa para algunos pacientes, es el único método que consigue reducir el volumen de las extremidades a largo plazo. En estadios más avanzados, donde es difícil retirar toda la grasa y con la piel más flácida, la liposucción no puede ser curativa
.Nos ha explicado los aspectos fundamentales de la liposucción: primero, se usan cánulas; segundo, con ellas se crean túneles y tercero, se consigue llegar a la capa más profunda de grasa. Él, como cirujano, utiliza ambas técnicas, la tumescente y la técnica WAL (Water-Assisted Liposuction), la elección de la técnica va a depender del paciente. Las pacientes con más grasa, utiliza la WAL porque puede extraer más cantidad de grasa con menos sangrado; las pacientes con la grasa más dura o fibrosa, utiliza la técnica tumescente. La grasa aspirada con la técnica WAL aparece con menos cantidad de sangrado que con la tumescente. El período de recuperación posoperatorio es parecido en ambas técnicas. Después de la cirugía, deben ponerse las medias de tejido plano, tipo panty, con compresión clase 2 durante 6 semanas.
En su clínica, sedan a los pacientes porque la recuperación es mucho mejor. Toman analgésicos durante 3-5 días y antibióticos durante 1 semana. Se pueden duchar a partir del segundo día posoperatorio y a la semana ya les permiten conducir. Ha mostrado las complicaciones más frecuentes que han tenido. En una muestra de 100 pacientes, la más frecuente ha sido la infección. El 2% ha necesitado tomar antibióticos y el grupo de mayor riesgo fue en pacientes mayores de 65 años. Para terminar, nos ha mostrado unos casos clínicos. Es típico que, después de la cirugía, el vello de las piernas crezca con más abundancia que anteriormente. El tamaño del miembro inferior no tiene por qué correlacionarse con el dolor que experimenta la paciente. El tiempo que transcurre desde que comienzan con el tratamiento quirúrgico hasta que terminan es aproximadamente de 2 años.
Como conclusión, la liposucción puede ser curativa para algunos casos seleccionados. Cada paciente con liposucción requiere de un tratamiento personalizado. Las técnicas conservadoras juegan un papel importante. Finalmente, ha comentado que él no usa la técnica ultrasónica porque cree que puede dañar los vasos linfáticos. Es más importante la realización de una técnica correcta que el método de liposucción utilizado.
Para cerrar las jornadas, el Dr. José Luis Simarro, director del Instituto del Lipedema, ha contribuido con La nutrición en el lipedema. Nuevos avances. Comienza su exposición rogando por la no realización de fotos de su ponencia por exponer un tratamiento novedoso en el lipedema y que aún no está publicado, pero lo hará próximamente.
El lipedema es una enfermedad casi exclusiva de las mujeres, pero también hay casos descritos en hombres, que suelen estar acompañados de alteraciones hormonales (estrógenos) y/o enfermedades hepáticas. Recomienda el uso de la elastografía para el diagnóstico del lipedema, como una herramienta muy útil. Ha expuesto su teoría sobre la fisiopatología del lipedema, sobre los distintos linajes de los adipocitos, basado en el trabajo original de Sanchez-Gurmaches y Guertin DA (Adipocites arise from multiple lineages that are heterogeneously and dynamically distributed, 2014). Respecto a la nutrición, ha abordado la dieta cetogénica y su correcto uso, bajo control y seguimiento médico especializado. Para finalizar su intervención, nos ha expuesto la lipomesoplastia que se realiza en su clínica.
Han sido unas jornadas excelentes, con ponentes excepcionales y con la gran organización de ADALIPE. Han conseguido un lleno absoluto y un gran éxito, como todo lo que hacen. ¡Gracias por vuestra labor! ¡Enhorabuena por vuestro trabajo!
Dra. Yolanda Robledo do Nascimento
Fisioterapeuta experta en drenaje linfático manual y paciente oncológico